Ciudadanía digital, ciberciudadanía o e-ciudadanía se define como « todo aquel individuo, ciudadano o no de otra comunidad o Estado, que ejerce (…) parte de sus derechos políticos o sociales a través de internet, de forma independiente o por medio de su pertenencia a una comunidad virtual»  (Robles, 2009).

Los principales elementos de ciudadanía digital 

  • Netiqueta: definida como las normas de comportamiento dentro del mundo electrónico.
  • Educación: refiriéndose al aprendizaje y correcto uso de las Tecnologías de la Información.
  • Acceso y participación, que es la forma en como el individuo utiliza sus derechos de acceso a Internet, su democracia electrónica, el cómo cuida su reputación digital.
  • Salud y riesgos, pues, tal y como existen beneficios en Internet, existen situaciones vulnerables para la población cibernética (Sardá, 2013). 

Desglosados de estas áreas, surgen los derechos y deberes de los ciudadanos digitales, establecidos en la Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet (reeditada en 2017) y de los cuales dos de los más importantes son:

  • Art. 3: "Toda persona tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona en Internet”. Sólo será aceptable que una medida de seguridad restrinja los derechos humanos si se está dentro de las limitaciones legítimas definidas para ese derecho en el derecho internacional.
  • Art. 19: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. No son permisibles las restricciones a este derecho.(Coalición Dinámica sobre Derechos y Principios en Internet , 2016).

Hoy en día la enseñanza de una ciberciudadanía responsable junto con el aprendizaje de los derechos y obligaciones que posee cada individuo como ciberciudadano, permite la prevención de riesgos en internet, principalmente en las redes sociales. En México, la Asociación de Internet reporta que 15% de los usuarios de la red —más de nueve millones aproximadamente— tiene menos de 13 años, condición que los pone en riesgo al momento de usar las redes sociales, alertaron especialistas.

El problema surge cuando los niños, al carecer de la educación cibernética suficiente, comparten información privada y no tienen cuidado con aquellas personas a las que aceptan en las llamadas “solicitudes de amistad”, permitiendo a cualquiera observar su contenido, y es allí donde las situaciones de vulnerabilidad empiezan a surgir. Como ejemplo, encuestas han encontrado que un 26% de los menores de 15 están en contacto en redes sociales con desconocidos y el 43% no cree que sea peligroso ir a una cita con esta persona (Livingstone, Net Children Go Mobile: The UK Report., 2014) y que uno de cada tres menores publican en redes sociales datos personales, como: dirección, teléfono, nombre de la escuela y fotos familiares (Panda Security Mediacenter, s.f.). 

Existen también, situaciones más delicadas en las que los jóvenes caen:

  • Como el Sexting, que consiste en el envío de contenidos de tipo sexual producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de teléfonos móviles (Sexting, 2015)
  • O el Grooming, definido como el conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza del menor a través de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual (Internet Grooming, 2015).

Para disminuir el riesgo de estos conflictos, se necesita brindar una correcta educación a todos los implicados en el problema, además de que existen factores de riesgo que condicionan las situaciones, pero con la correcta aplicación de normas y reglas hacia los afectados, podremos disminuir considerablemente el problema. Cuando el adulto o cualquier persona se da cuenta de la aparición temprana de alguna de estas señales, es momento de hablar con el infante, para hacerle comprender de forma amable y pacífica, que puede confiar en alguien más y que pedir ayuda no lo volverá débil.

Entonces, una correcta educación digital, un control parental y una buena moral son las entidades principales para la eliminación de las situaciones de violencia a las que los niños y adolescentes se ven expuestos diariamente en el mundo cibernético.

¿No quieres leer todo el artículo, pero te interesa o necesitas la información? Mira mi vídeo sobre Ciudadanía digital, ¡sólo te tomará 5 minutos!

O visita: https://youtu.be/y-gCtViAGow 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO