El conocimiento salva vidas, aprende a salvar la tuya.
Ciudadanía digital, ciberciudadanía o e-ciudadanía se define como « todo aquel individuo, ciudadano o no de otra comunidad o Estado, que ejerce (…) parte de sus derechos políticos o sociales a través de internet, de forma independiente o por medio de su pertenencia a una comunidad virtual» (Robles, 2009).
Los principales elementos de ciudadanía digital
Desglosados de estas áreas, surgen los derechos y deberes de los ciudadanos digitales, establecidos en la Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet (reeditada en 2017) y de los cuales dos de los más importantes son:
Hoy en día la enseñanza de una ciberciudadanía responsable junto con el aprendizaje de los derechos y obligaciones que posee cada individuo como ciberciudadano, permite la prevención de riesgos en internet, principalmente en las redes sociales. En México, la Asociación de Internet reporta que 15% de los usuarios de la red —más de nueve millones aproximadamente— tiene menos de 13 años, condición que los pone en riesgo al momento de usar las redes sociales, alertaron especialistas.
El problema surge cuando los niños, al carecer de la educación cibernética suficiente, comparten información privada y no tienen cuidado con aquellas personas a las que aceptan en las llamadas “solicitudes de amistad”, permitiendo a cualquiera observar su contenido, y es allí donde las situaciones de vulnerabilidad empiezan a surgir. Como ejemplo, encuestas han encontrado que un 26% de los menores de 15 están en contacto en redes sociales con desconocidos y el 43% no cree que sea peligroso ir a una cita con esta persona (Livingstone, Net Children Go Mobile: The UK Report., 2014) y que uno de cada tres menores publican en redes sociales datos personales, como: dirección, teléfono, nombre de la escuela y fotos familiares (Panda Security Mediacenter, s.f.).
Existen también, situaciones más delicadas en las que los jóvenes caen:
Para disminuir el riesgo de estos conflictos, se necesita brindar una correcta educación a todos los implicados en el problema, además de que existen factores de riesgo que condicionan las situaciones, pero con la correcta aplicación de normas y reglas hacia los afectados, podremos disminuir considerablemente el problema. Cuando el adulto o cualquier persona se da cuenta de la aparición temprana de alguna de estas señales, es momento de hablar con el infante, para hacerle comprender de forma amable y pacífica, que puede confiar en alguien más y que pedir ayuda no lo volverá débil.
Entonces, una correcta educación digital, un control parental y una buena moral son las entidades principales para la eliminación de las situaciones de violencia a las que los niños y adolescentes se ven expuestos diariamente en el mundo cibernético.
O visita: https://youtu.be/y-gCtViAGow
Información tomada de: Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (2015). Modulo sobre Ciberacoso (MOCIBA). México.
Me gustaría agradecerle a mi maestra de computación, Nancy J. Martinez G, por su ayuda a lo largo de esta EE, a mis compañeros con quienes trabajé a lo largo de la misma, a las páginas de creative commons; a Youtube por sus videos; y a mi papá, que me dejó desvelarme para terminar los actividades.
Ayala, F. (13 de Marzo de 2017). Publimetro. Obtenido de https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/03/13/nueve-millones-menores-riesgo-redes-sociales.html
CiberBullying. (2017). Obtenido de http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/casos-de-ciberbullying/
Coalición Dinámica sobre Derechos y Principios en Internet . (2016). Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet.
Flores, J. (2008). Pantallas Amigas. Obtenido de https://www.pantallasamigas.net/grooming-acoso-a-menores-en-la-red/
Henández, A. (2015). Zócalo. Obtenido de http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/el-60-por-ciento-de-los-suicidios-en-mexico-son-por-bullying-1448218979
Instituto Nacional de Estadística y Geografía . (2015). Modulo sobre Ciberacoso (MOCIBA). México.
Internet Grooming. (2015). Obtenido de https://internet-grooming.net
Livingstone, S. H. (2014). Net Children Go Mobile: The UK Report. London: London School of Economics and Political Science.
Panda Security Mediacenter. (s.f.). Obtenido de https://www.pandasecurity.com/spain/mediacenter/familia/3-estadisticas-escalofriantes-sobre-adolescentes-en-la-red/
Robles, J. (2009). Ciudadanía Digital: Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona: UOC. .
Sardá, C. J. (2013). Ciudadanía Digital.
Sexting. (2015). Obtenido de http://www.sexting.es/que-es-el-sexting/